Cierre 2017 de (Entre) Grados | Origen, presente y futuro de Cambiemos, analizado por Vommaro

El día martes 7  se realizó en la FCS el Cierre 2017 del Ciclo (Entre) grados: ¿Qué preguntarles a las ciencias Sociales hoy? con la presentación del libro “La larga marcha de Cambiemos” (Ed. Siglo XXI).

La actividad contó con la presencia del autor del libro, Gabriel Vommaro, y estuvo coordinada por la secretaria de Posgrado de la Facultad, Liliana Córdoba, y presentada por el director de la Maestría en Partidos Políticos (CEA-FCS), César Tcach.

Liliana Córdoba resaltó la importancia y el compromiso del ciclo en buscar a lo largo de sus encuentros la generación de espacios de encuentro, reflexión y conversación, entre los docentes de posgrado e invitados externos con los estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias Sociales. En referencia al último encuentro, sostuvo que se da “con la presentación de un libro muy esperado, que nos va a ayudar a entender muchísima nuestra realidad actual”.

Luego, César Tcach realizó un recorrido por distintas interpretaciones y/o discusiones de por qué la derecha argentina no había podido construir un partido político propio reflexionando, entre otras cosas, en torno a la teoría de la crisis de hegemonía, un sistema de partidos políticos débil, identidades colectivas fuertes, una relación inversa entre corporaciones y partidos,  grupos de élites pertenecientes a las oligarquías, alianzas coyunturales electorales, etc., para llegar al avenimiento del “PRO” como una fuerza centro-derecha que rompe con esa historia y se posiciona como una opción de poder exitosa. Asimismo, esta fuerza juega un papel central en el mundo de los negocios y los altos cargos de empresas.

En tanto, Tcach remarca el patrocinio de fundaciones que, además de proveer nuevos dirigentes, construyeron algunos denominadores comunes tales como la politización de los cuadros de empresas y las altas clases, el ideal de emprendedorismo, la admiración por el Team líder (que supone la ausencia de la democracia interna) y el peso de la sensibilidad católica.

Al mismo tiempo, Tcach expone que, en el libro, Vommaro esboza los errores de los adversarios, los sectores concebidos como amenazados y el abandono de la agenda republicana como contracara de este proceso. “El Pro, en contra del sentido común kirchnerista, no es un mero producto publicitario ni de Durán Barba, sino que es una construcción identitaria con recursos simbólicos que llegó para quedarse”, concluyó el Profesor Titular Plenario de la UNC.

A continuación, tomó la palabra el sociólogo Gabriel Vommaro quien se refirió a la construcción del libro en términos metodológicos, que lo llevaron a partir de 2009 a estudiar los cuadros profesionales del mundo empresario que -durante los años ’90- se formaron por fuera de los partidos políticos, como así también las organizaciones y fundaciones que promovieron valores sociales “por abajo y por fuera del Estado; y por fuera de la visibilidad pública y mediática”.

Para esta investigación, Vommaro recurrió a diversos métodos y universos de anclaje en el mundo de las élites. Ello implicó aprendizajes en torno a superar una mirada aérea, salir de los lugares comunes y lograr el extrañamiento antropológico con los actores ante el desafío de estudiar un objeto de estudio en movimiento, coyuntural y que forma parte del debate político, público y mediático.

Todo ello pensando en que “como sociólogo y como investigador financiado con fondos públicos” pretende poder hacer entendible ideas complejas hacia públicos amplios y nutrir al debate público desde la sociología política.

Finalmente reflexionó que hoy la nueva centro-derecha sostiene un programa político basado en dos pulsos importantes: el rechazo/temor/reacción ante los populismos (antipopulismo) y el emprendedurismo.

El encuentro finalizó con intervenciones de los y las presentes para pensar, reflexionar, debatir y aportar aspectos de la realidad política actual.

Sobre el libro:
En diciembre de 2015 sucedió lo impensado: Mauricio Macri ganó la elección presidencial derrotando al poderoso aparato del PJ. Los seguidores y los opositores coincidieron en subestimar la capacidad de mando del gobierno. ¿Cómo harían estos recién llegados a la alta política para lidiar con un país tan conflictivo? Pasadas las elecciones de medio término, algo se modificó. Cambiemos demostró ser un proyecto con decidida vocación de poder, cuya historia profunda sigue siendo prácticamente desconocida.
Quizá por considerarla producto de una operación de marketing exitosa, poco sabemos de la “cocina” de una construcción política que arrancó en 2001 y se profundizó en 2008, al calor de la polarización social y el pánico a la “chavización” del país. Con testimonios de primera mano, Gabriel Vommaro despliega un relato fascinante que recupera los principales hitos y actores de una larga marcha. Así, rastrea los orígenes de PRO, un espacio que reunió a cuadros de la centroderecha que venían de experiencias fallidas (Cavallo, López Murphy, De Narváez) y a políticos con trayectoria en el peronismo o el radicalismo. Y se detiene en los “número uno” de las grandes corporaciones y a los profesionales del mundo de las ONG, que le terminaron dando al partido esa identidad “nuevista”, supuestamente ajena a los vicios de la política tradicional. Al tomar en serio esos recorridos personales, al contar quiénes son y cómo piensan estos hombres y mujeres que pegaron el “salto a la política” después de atravesar muchos puentes (los clubes de membresía exclusiva de las élites, donde se cruzaban políticos con hombres de negocios; las fundaciones, los cursos en universidades privadas), este libro muestra un costado invisible hasta ahora: cuán intenso fue el proceso de movilización, proselitismo, organización y politización que está en la base de Cambiemos y que explica parte de su potencia.
Si estamos frente a un partido que, nos guste o no, redefinió más de un aspecto del modo de hacer política y llegó para quedarse, es importante entender de dónde viene y cómo es. Gabriel Vommaro hace un aporte original e imprescindible en esta dirección, descorriendo el telón para mostrarnos un mundo en buena medida secreto.

Curso de Posgrado | Medios de Comunicación y Significación

La Facultad de Ciencias Sociales informa la apertura de inscripción del curso de posgrado: «Medios de Comunicación y Significación«, dictado en el marco de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea CEA-FCS.

Módulo I: “Análisis Político de Discurso e Investigación Social”
Profesor: Dr. Daniel Saur (UNC)

Módulo II: “Medios de comunicación y significación”
Profesora: Dra. Gabriela Simón (UNSJ)

[Leer más sobre el curso]

Días de cursado: 16, 17, 18 y 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2017

Cupos:
Para alumnos regulares de posgrado de la FCS: 5
Para alumnos externos: 10

Costo:
Con evaluación $1450 (pesos mil cuatrocientos cincuenta)
Sin evaluación $1300 (pesos mil trescientos)
*Los alumnos regulares de posgrado de la FCS están eximidos de abonar el arancel.

Inscripciones:
Mesa de Entradas del CEA, de martes a viernes de 9.30 a 14.30 hs.

Consultas:
maestriacomunicacion@cea.unc.edu.ar | Teléfono: 433-2086 (interno 138)
Lunes de 10 a 14, y jueves y viernes de 17 a 20 horas.

Comentarios sobre el sexto foro de «La Tierra Tiembla»

Durante la jornada del viernes 3 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolló el último foro previsto en el marco de la jornada de «La Tierra Tiembla». En ella se contó con la presencia de Octorina Zamora, Eugenia Morey y Eduardo Las Heras*. 

Se dio comienzo a actividad con la proyección de un fragmento de la película dirigida por de Daniel Samwn: «Kajianteya, la que tiene fortaleza», y luego tomó la palabra el fotógrafo Eduardo Las Heras, quien relató a partir de imágenes la lucha que lleva a cabo la comunidad Comechingona Pueblo La Toma para la restitución por parte del Estado Provincial de la casona donde vivió el Curaca de la comunidad y que posteriormente fue utilizada como posta policial. Heras mencionó que en este terreno se halla un algarrobo de 600 años que, junto a la casona, se constituyen como centro ceremonial y de encuentro del Pueblo Comechingón.

El panel continúo con la palabra de la Eugenia Morey, Lic. en Antropología y profesora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la ciudad de Buenos Aires (entidad co-organizadora), quién relató su experiencia de trabajo junto a las comunidades indígenas, enfoncándose en la particularidad del impacto de la Ley 26.160 desde 2006 a la actualidad. La panelista refirió que dicha ley «es un parche que resulta de la no aplicación de un artículo constitucional que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios», debido a que no cuenta con una reglamentación que haga efectiva la restitución de los territorios indígenas.

Como producto de su experiencia profesional en el INAI, la Licenciada Morey trasmitió datos significativos teniendo en cuenta que, hasta el advenimiento de la democracia, había 115 comunidades indígenas autorreconocidas registradas, y hasta antes de la aplicación de la ley el número aumentó a 500 mientras que, durante el transcurso de la aplicación, se llegó a aproximadamente más de 2000 comunidades. Morey mencionó que el INAI logró evitar 14.000 desalojos en diferentes etapas judiciales y pre-judiciales, lo que demuestra cómo una política pública puede aportar al reconocimiento y legitimar el derecho indígena de un sujeto político que históricamente había sido invisibilizado.

Por último, la Profesora Eugenia Morey compartió sus palabras con Octorina Zamora, referente indígena Wichí que se encuentra en estos momentos en «La carpa de la acción» frente al Congreso de la Nación, exigiendo la prórroga de la ley de relevamiento territoriales (Ley 26.160). Zamora se refirió al genocidio étnico de la colonización, al ser tomados los pueblos originarios como mano de obra esclava, problematizando la independencia argentina que fue dirigida para algunos grupos, llamando a repensar la historia. Además, interpeló a los universitarios y profesionales a reflexionar y trabajar en términos de intercambio, donde los pueblos originarios puedan hacerse escuchar con su propia voz, incentivando a repensar y eliminar las prácticas paternalistas que muchas veces se reproducen desde los espacios académicos o profesionales: «estar acá es para mí un intercambio para poder expresarme como mujer indígena».

En el medio de la jornada, se hicieron presente Rubén Patagonia y su compañera, quienes trasmitieron el apoyo al accionar de La Carpa de la Resistencia y la necesidad de unirse y acompañar los reclamos de las comunidades.

De la resistencia a la acción
“La carpa de la Acción” congrega a muchas comunidades indígenas de Argentina que, desde hace dos meses, se manifiestan frente al congreso para que se prorrogue la ley 26.160. En relación a esto, Octorina planteó: «Esta ley hizo que la gente tomaran conciencia de la importancia de la tierra (…) Defendemos una ley que le dio identidad a más de mil organizaciones, eso es innegable». El acampe además cuenta con el apoyo de la carrera de antropología de la UBA y organizaciones que se suman a la solidaridad de las personas que se acercan.

*Redactaron la cobertura de este evento Mariana Gamboa y Lucía Lerda, del Programa de Extensión de TS y Movimiento Campesino-indígena.

Acerca de la sentencia del Juicio a los Magistrados

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, en correspondencia con el compromiso institucional con las políticas y luchas por Memoria, Verdad y Justicia, convocan a toda la comunidad universitaria a participar de la sentencia del Juicio a los Magistrados, que se realizará mañana martes 7 de noviembre, a las 10 hs., en Tribunales Federales II (Hipólito Yrigoyen 670 esq. Crisol).

Este juicio es el primero en Córdoba en juzgar la responsabilidad a integrantes del Poder Judicial por delitos de lesa humanidad: Antonio Sebastián Cornejo (ex fiscal), Miguel Ángel Puga (ex juez), Ricardo Haro (ex defensor) y Carlos Otero Álvarez (ex secretario del Juzgado Federal N°1).

Conocida como «Juicio a los magistrados», la causa comenzó el 25 de julio de este año. Se originó en el marco de la causa “Videla – UP1” en que se juzgaron delitos de lesa humanidad cometidos contra detenidos políticos en la Unidad Penitenciaria Nº 1 y el Departamento de Informaciones de la Policía – D2- en Córdoba por crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar.

Concurso | Profesor/a Adjunto/a DS | Teoría Sociológica y Modernidad

La Facultad de Ciencias Sociales llama a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir un (1) cargo de Profesor/a Adjunto/a con dedicación simple en la asignatura “Teoría Sociológica y Modernidad”, Plan de Estudios 2004 de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
Jurado Titular:
Prof. Javier Cristiano
Prof. Enrique Shaw
Prof. Sandra Arito
Veedor Estudiantil: Camilo Serra Di Lollo

Veedor Egresado: Ayelén Amara López

Jurado Suplente:
Prof. María Elena Flores
Prof. Juan Marco Vaggione
Prof. Paula Inés Pavcovich
Veedor Estudiantil: Irina Fernández Manzini
Veedor Egresado: María José Reartes Sesto


Fecha de Inscripción:
Desde 13 de noviembre al 5 de diciembre de 2017, inclusive.

Horario: Lunes a viernes de 15 a 18 horas.

Lugar: Oficina de Concursos de la Facultad de Ciencias Sociales, Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria, Córdoba; Teléfono: 0351-4334114/5 interno 103.

III Congreso de Relaciones Internacionales | «Comprender fenómenos cada vez más complejos»

Con la presencia de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Silvina Cuella, del secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de la Provincia, Carlos Alessandri, y del vicepresidente del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI), Carlos Juárez Centeno, entre otras autoridades, comenzó hoy en el Centro Cultural Córdoba el Tercer Congreso de Relaciones Internacionales que se desarrollará hasta mañana viernes 3 de noviembre.

Foto gentileza de Juan Cruz Data

El Congreso, que debatirá durante dos días bajo el lema “Diálogos de Agenda Internacional. Una Perspectiva Federal”, reúne a más de 360 profesionales, académicos y estudiantes de todo el país vinculados a las Relaciones Internacionales.

En el acto inaugural, Carlos Juárez Centeno, quien es además Presidente del Congreso, tuvo palabras de recuerdo y de homenaje hacia el ex rector de la UNC Francisco Delich, como impulsor de la carrera de Maestría en Relaciones Internacionales en el año 1991.

En relación a los fundamentos del encuentro, Juárez Centeno destacó: «El dinamismo y la complejidad del sistema internacional demanda a los especialistas y académicos a evaluar constantemente sus métodos y objetos de estudios para analizar y explicar las formas en que funciona el mundo y de qué manera esas interacciones y resultados impactan en el medio local».

Y agregó: «Analizar la agenda internacional implica el abordaje a problemáticas complejas que no responden a una sola causa y en muchos casos requieren de entendimientos y construcciones conceptuales que exceden los límites tradicionales de la disciplina originando debates y disrupciones, que inexorablemente  contribuyen al progreso del campo de estudio».

Por último, el académico expresó que «La actualidad global, caracterizada por un período de inestabilidad y desorden, como consecuencia de transformaciones vinculadas al campo tecnológico, el agotamiento del orden transatlántico, el surgimiento de nuevos liderazgos, entre otros, representa en sí misma los desafíos que la disciplina debe enfrentar integrando las perspectivas históricas con los desarrollos modernos para identificar cambios y continuidades, así como incorporar nuevos elementos analíticos para comprender fenómenos cada vez más complejos».

Del acto inaugural también participaron el Secretario General de la Universidad Nacional de Córdoba, Roberto Terzariol, la Prosecretaria de Relaciones Internacionales de la UNC, Miriam Carballo, el Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba, Omar Sereno, la vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Anabella Busso, y la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unversidad de Villa María, Elizabeth Theiler.

El Congreso, organizado por el Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI) y en el que participan universidades nacionales públicas y privadas e instituciones relacionadas con el sector, contará, entre otras actividades, con conferencias magistrales a cargo de los especialistas Federico Merke, Atilio Borón y Carlos Escudé.

El Cofei surgió en Córdoba en el año 2009, en Córdoba, en la sede del CEA, por una idea de académicos y directores de carreras de posgrado del interior del país de federalizar las relaciones internacionales.

Paralelamente se desarrolla el Primer Congreso Provincial de Relaciones Internacionales, el Foro CoFEI Jóven y el Primer Simposio Federal de Formación para Investigadores de la Cuestión Malvinas, entre otras actividades.

Recibimos a futuro/as ingresantes en las Jornadas de Puertas Abiertas

Entre ayer y hoy se están realizando las Jornadas de Puertas Abiertas en nuestra  Facultad, las mismas congregaron a autoridades, docentes, estudiantes, graduados/as  y a más de 100 futuros/as nuevos/as ingresantes e interesados/as en las carreras de grado de Trabajo Social, Ciencia Política y Sociología.

Las jornadas permitieron contextualizar el ingreso a la Universidad Nacional de Córdoba, a una universidad pública. Asimismo reflexionar sobre los paradigmas de educación pública que actualmente están en tensión y concretamente plantear las disputas en torno a entender la educación como un derecho o como un servicio. A su vez se compartió el proceso institucional propio de ser una facultad recientemente creada y que el año próximo nos encontrará cerrando la normalización de la Facultad.

De esta forma se compartió con los/las presentes que el  2018será un año de acontecimientos institucionales importantes, las concepciones en torno a la educación pública a nivel nacional, la celebración del centenario de la reforma del ´18 a nivel universidad y el fin de la normalización a nivel facultad.

En función a la participación de interesados/as se constató la continuidad en el interés en la licenciatura en Trabajo Social con mayores precisiones respecto de lo qué es el trabajo social.  Sin embargo, se espera un aumento en la matriculación de Ciencia Política dado el interés que ha despertado en los últimos tiempos. En tanto, las motivaciones generales se fundamentan en el compromiso social  como así en poder explicar el contexto actual y los procesos sociales y políticos de los que formamos parte.

Finalmente,  se despejaron dudas y consultas más operativas sobre las carreras: información sobre inscripciones, fechas importantes, requisitos y la vida estudiantil en la Universidad.

Régimen de Correlatividades | Lic. Sociología y Ciencia Política

La Secretaria de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC informa a las y los estudiantes de las carreras de Sociología y Ciencia Política que desde el 1 al 3 de noviembre estarán habilitadas las inscripciones a las materias del 2do Cuatrimestre, a través de Sistema Guaraní.

En el marco de la propuesta presentada desde la SAE y la Coordinación de las carreras de Sociología y Ciencia Políticas se emitió la Resolución Decanal N°710/17 la que establece «en ningún caso será condición para cursar una asignatura del Ciclo Inicial Común el tener regularizadas las asignaturas correlativas inmediatas anteriores especificadas en el Plan de Estudios de la Licenciatura en Sociología y Licenciatura en Ciencia Política».

 

Inscripción a Banco de Pasantes | 2º período del 2017

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC  informa que desde el lunes 6 al viernes 10 de noviembre están abiertas las inscripciones al Banco de Pasantes del segundo período del año Lectivo 2017

Horario: 15 a 18 hs.

La Inscripción deberá ser de forma personal en la Secretaría de Extensión.

Requisitos para inscripción y re-inscripción al Banco de Pasantes:
– Certificado de Alumno Regular.
– Certificado Analítico de Estudios.
– Fotocopia de DNI.
– Constancia de Cuil/Cuit.
– Tener aprobado un tercio de la carrera (Plan ´86 y Plan 2004).
– Haber rendido por lo menos una materia en el ciclo lectivo anterior al momento de la recepción de la inscripción.
– Fotocopia de Libreta de Trabajos Prácticos de todas las actividades prácticas de las asignaturas del Área de Trabajo Social.
– Una foto carnet actualizada.
– Currículum nominativo actualizado.
– Fotocopia de las certificaciones de idiomas, cursos, conocimientos informáticos y antecedentes laborales (presentar los originales para certificar las fotocopias en el momento de la inscripción).
– Completar el formulario de inscripción.