En la tarde de ayer y en el marco de la XXIX reunión plenaria del CODESOC se realizó el Conversatorio “Diagnóstico y problemáticas de la oferta educativa de las Ciencias Sociales, lineamientos curriculares y relación con las demandas sociales” con la intención de reflexionar sobre algunos ejes de trabajo sobre los cuales los Decanos en Ciencias Sociales de diferentes puntos del país están abordando en sus facultades. Repensar, recuperar, evaluar y tensionar las trayectorias institucionales para afrontar los desafíos actuales.
Daniel Escribano, decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Avellaneda comentó la experiencia de una universidad reciente (7 años de trayectoria) y destacó la curricularización de la extensión, el pase a crédito de las carreras, la internacionalización de la educación superior, los planes de estudios flexibles, los convenios de intercambio y movilidad estudiantil con otros países y la vinculación con las prácticas pre-profesionales desde el 2º año del cursado que están implementando.
A la vez expuso que en el contexto actual existe una gran preocupación sobre las cuestiones presupuestarias y edilicias; como así también la necesidad imperiosa que tienen las universidades de recuperar estudiantes y conformar una identidad que sustente la pluralidad y la mirada crítica para que “la universidad no sea una burbuja”.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Cuyo, Claudia García planteó la perspectiva formativa que viene trabajando sobre ejes transversales y multidisciplinarios tales como género y discapacidad, violencia de género, derechos humanos y filosofía feminista necesarios para conformar una facultad crítica y transformadora. Al mismo tiempo que destacó la apertura de la facultad hacia diferentes voces de la comunidad universitaria, la implementación de prácticas socioeducativas que difieren de las prácticas profesionales y la “llegada al territorio” por parte de la universidad.
Puso en evidencia que la matrícula actual crece en las carreras de Trabajo Social y Comunicación, se mantiene en Ciencia Política y baja en Sociología. Aunque el crecimiento en la matriculación más marcado se constata en las tecnicaturas y profesorados. Además enfatizó la importancia del Programa Doctorar y una política rectoral de la UNCu para la finalización de los doctorados por parte de los docentes de grado particularmente.
A continuación Franco Bartolacci, decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario, centró su exposición en repensar la Universidad de la Reforma Universitaria – justamente en su centenario-. Por ello enfatizó en dejar de lado la “mirada condescendiente que tenemos sobre nosotros mismos” y preguntarnos si nuestra universidad, con sus formatos institucionales rígidos, es “más cercana al conservadurismo de la sociedad del ´18 que a los principios reformistas del ´18”.
De esta forma, abrirse a discutir las formas de elección, los instrumentos de votación, los presupuestos participativos, la relación entre docencia, extensión e investigación y la docencia en tiempos de los/as millenians. También debatir sobre las ofertas educativas de la universidad pública, tener una planificación estratégica para optimizar los recursos y no competir entre las mismas facultades, repensar los trayectos pedagógicos y profundizar sobre la permanencia de los/as estudiantes aunque no sólo desde las políticas de bienestar estudiantil. Finalmente instó a “construir desde la mirada reformista una universidad pública con relevancia política”, concluyó Bartolacci.
La última en tomar la palabra fue Graciela Iturrioz de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco quien planteó tres cuestiones relevantes y aciertos en sus 8 años de gestión: una universidad con expansión en la patagonia a través de la Educación a distancia; el abordaje de temas “muy patagónicos” que salgan de los límites convencionales y universidades abiertas a otros actores. En tanto, resaltó como pendientes la graduación, el bajo ingreso, la formación política de los estudiantes y la reforma del sistema electoral.
La actividad co-organizada entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias de la Comunicación se realizó en el aula 6 de la FCC.