Con muestras y debates, continúan las Jornadas de Fotografía y Territorio La Tierra Tiembla

En el marco de las Jornadas de Fotografía y Territorio “La Tierra Tiembla” y en vísperas del 12 de octubre, se inauguraron dos muestras de fotos. Además, se realizó la mesa debate Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

Las muestras, que permanecerán exhibidas en el Patio de la Legislatura hasta el lunes 16 de octubre, son Kallfu Mapu, de Sergio Domínguez, y Los Olvidados, de Sebastián Salguero.

También en el marco de las Jornadas, en la Sala Regino Maders de la Legislatura se realizó el 10 de octubre la mesa debate: Derechos Humanos y Pueblos Originarios con la participación de Teresita Saravia, del Instituto de Culturas Aborígenes; Ramiro Fresneda, abogado del Movimiento Campesino de Córdoba; y Hugo Campigliano, de la Mesa Provincial de Derechos Humanos.

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales coorganizó la actividad junto a la Mesa Provincial de Derechos Humanos, el Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC, el Instituto de Ciencia Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, la Prosecretaría de Coordinación Operativa y Comisiones de la Legislatura de Córdoba, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba.

El debate abordó la situación actual de los pueblos indígenas y campesinos en Argentina; los derechos conquistados y las deudas históricas en relación al reconocimiento de las comunidades, sus territorios, memorias y saberes ancestrales.

En primer lugar, Teresita Saravia hizo referencia a la invisibilización que han sufrido y sufren hoy e históricamente las comunidades indígenas y los esfuerzos de organización y resistencia que desarrollan estos pueblos y comunidades por el reconocimiento de sus territorios y derechos como pueblos que los habitan, aún antes de la existencia del Estado Argentino y sus fronteras. En relación al territorio y sus luchas, Teresita refiere: “Cómo vamos a tener un papel que dice que la tierra es nuestra si nosotros pertenecemos a la tierra”.

En segundo lugar, Hugo Campigliano recupera la fotografía como una de las herramientas que construye memorias y cómo, a través de ellas, se recuperan y consagran derechos. En este sentido, historiza algunos elementos significativos en las luchas por la recuperación de la memoria y la verdad y el papel de los organismos de derechos humanos al respecto.

Finalmente, el abogado Fresenda hizo referencia a la situación de la posesión de las tierras comunitarias y ancestrales de pueblos indígenas y campesinado en Argentina, las complicidades de la justicia y los grupos político-económicos implicados en las ampliaciones de las fronteras agropecuarias y la importancia que adquiere el debate y tratamiento de la prórroga de la Ley 26.160 resaltando, sin embargo, la resistencia a su aplicación en numerosas provincias de nuestro país.

En la ronda de debates se abordan los desafíos que se presentan en la actualidad para la visibilización de las realidades de los pueblos y comunidades indígenas; la necesidad de estrategias articuladas con otros movimientos y organizaciones sociales en pos a de-construir discursos hegemónicos que criminalizan la lucha campesino-indígena en particular y las luchas sociales en general. Se aborda también la fecha significativa en la que se define el desarrollo de las Jornadas de Fotografía y Territorio, por lo la implicancia que adquiere el 12 de octubre en la historia de los pueblos originarios, la construcción de un relato único sobre la diversidad cultural y el proceso de colonización que oculta y acalla las voces de los pueblos indígenas. Teresita Saravia afirma “Fue un genocidio étnico-cultural; nosotros sabemos que no hay nada que festejar…seguiremos resistiendo y visibilizando nuestras realidades”.

Cobertura Especial | 5º Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social

“Aún en tiempos de cólera, el Trabajo Social asume el desafío de mirar y mirarse»

El pasado 5 y 6 de octubre, se llevó a cabo la 5º edición de los ya tradicionales Encuentros Argentinos y Latinoamericanos de Trabajo Social organizados por la Carrera de Trabajo Social. Sociales realizó una cobertura gráfica, audiovisual y fotográfica del evento, cuya compilación se ofrece en esta nota.

Los encuentros se realizan cada dos años desde 2006, y en esta ocasión contó con la asistencia de más de 900 estudiantes, egresados, docentes e investigadores procedentes de distintos rincones de Córdoba, Argentina y otros países como Chile, Brasil, Paraguay y Nicaragua, en tanto que fueron más de 100 las ponencias recibidas desde estas localidades.

El evento brindó una variada oferta de foros y paneles, y contó con diversas actividades artísticas y culturales. A continuación, se ofrece un resumen de lo ocurrido en cada uno de los paneles centrales:

►   Reconfiguraciones y exigencias a las Ciencias Sociales en un contexto de neoasistencialismo | Leer nota

►   Nuevos dilemas de la relación Estado-Sociedad en las democracias latinoamericanas ¿Hacia dónde van hoy las políticas sociales? | Leer nota

► Actores sociales y políticos. Entre la resistencia y las luchas por los derechos | Leer nota

► Conclusiones, reflexiones e interrogantes ¿Hacia dónde va el Trabajo Social hoy? | Leer nota

Estos cuatro paneles contaron con la participación de reconocidos referentes del Trabajo Social y las Ciencias Sociales, a quienes se les realizó una breve entrevista, y cuyos videos pueden verse a través de este link. Las preguntas realizadas fueron:

► ¿Qué aportan las Ciencias Sociales para pensar el Trabajo Social en un contexto de neoasistencialismo?
Respondieron Nora Aquín (UNC), Alejandro Grimson (UNSam) y Carlos Vilas (UNLa)

► ¿Cómo es la relación Estado/Sociedad civil en el marco de los gobiernos latinoamericanos actuales?
Respondieron Adriana Clemente (UBA), Laura Garcés (UNSJ) y Cristina González (UNC)

► ¿Cuál es el papel de los actores sociales y políticos en las resistencias y luchas por los derechos?
Respondieron Esterla Barreto Cortez (Puerto Rico), Federico Schuster (UBA) y Roberto Zampani (UNR)

► ¿Cómo se abordan los problemas sociales desde el Trabajo Social hoy?
Respondió Patricia Acevedo (UNC)

► ¿Hacia dónde va el Trabajo Social hoy?
Responde María Inés Peralta (UNC)

Sobre el Foro: «La Tierra es Nuestra. Disputas simbólicas desde la Fotografía”
Comentó Cecilia Casablanca (curadora de la Muestra “La Tierra Tiembla”)

[Acceso a todos los videos]

Es importante destacar que los ya tradicionales Encuentros Argentinos y Latinoamericanos de Trabajo Social fueron convocados por primera vez por la Facultad de Ciencias Sociales, en su carácter de nueva institucionalidad de la Carrera de Trabajo Social.

[Ver registro fotográfico]

Se presentó el «Archivo Paco Giménez» dentro del 11vo Festival de Teatro de Mercosur

La noche del miércoles 11 de octubre, en el marco del 11vo Festival de Teatro de Mercosur, con una importante asistencia de público, se presentó el Archivo Virtual Paco Giménez, que comenzó a gestarse en 2015, dentro del proyecto Archivo Virtual de Artistas e Intelectuales Argentinos (AVAIA), que dirigen Marcelo Casarin y Pampa Arán, en el ámbito del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales.

El sitio archivopacogimenez.w2.sociales.unc.edu.ar ya puede visitarse y contiene un valioso material de sumo interés especialmente para investigadores, instituciones y estudiantes de teatro. Incluye, entre otros documentos, obras, procesos de producción, entrevistas audiovisuales, documentos personales y de los elencos con los que trabajó Paco Giménez, fundador del popular Teatro La Cochera. El archivo es coordinado por Gabriela Macheret con la colaboración de Noelia Pascucci, investigadora adjunta.

Se creó la Prosecretaría de Relaciones Internacionales en la Facultad

Considerando la necesidad de reglamentar las funciones institucionales durante el proceso de normalización y que el organigrama aprobado instituye una Secretaría de Investigación y Relaciones Internacionales (Res. Asamblea Univ. 1/2015), el Honorable Consejo Consultivo aprobó la creación de una Prosecretaría de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales con fecha del 8 de septiembre de 2017.

De esta manera, se contempló la importancia de la creación de una Prosecretaría que atienda puntualmente a las complejidades de vínculos de cooperación internacional y regional en la educación superior y por ende, respecto de las políticas desarrolladas por los distintos Centros, Institutos y Carreras que conforman la Facultad.

A su vez, el/la Prosecretario/a de Relaciones Internacionales deberá ser o haber sido Profesor/a Regular de la Facultad y tendrá dependencia funcional del/la Decano/a de la Facultad. La Prosecretaría en cuestión tendrá entre sus funciones generar políticas de relaciones internacionales que afiancen, integren y ordenen el intercambio académico con centros, organismos y universidades internacionales y nacionales mediante la firma de acuerdos y convenios.

Ver Resolución HCC 262/2017

Docentes nicaragüenses participaron de un encuentro con estudiantes del CRES de Villa Dolores 

El lunes 9, los docentes y directivos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Gloria Argentina López Alvarado -decana de la Facultad de Humanidades-, Ana María Sánchez Barquero -profesora de la Licenciatura en Trabajo Social-, y Ramón Ignacio López García -coordinador de la carrera de Trabajo Social-, visitaron a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Delegación Villa Dolores del Centro Regional de Educación Superior (CRES). Además, participaron de un encuentro con campesinos de la comunidad Los Sauces, del Movimiento Campesino de Córdoba.

Los docentes nicaragüenses venían de participar del V Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social, realizado el 5 y 6 de octubre en Ciudad Universitaria y organizado por la Carrera de Licenciatura de Trabajo Social de la FCS. Además, representaron a su universidad en la firma del Convenio de Colaboración Académica con la Universidad Nacional de Córdoba.

La Profesora Sánchez Barquero -quien elaboró la propuesta de reapertura de la carrera en la Universidad Pública luego de la Revolución Sandinista- desarrolló la clase “Origen y desarrollo del Trabajo Social en Nicaragua”, con el aporte de la Decana, que ofreció datos históricos de relevancia, y del coordinador, que amplió detalles relativos a la carrera. En la exposición e intercambio con estudiantes, se puso de relieve el modo en que los procesos sociales y políticos de nuestra América Latina han dejado huellas en la configuración tanto de la formación como del ejercicio del Trabajo Social.

Luego de la clase, la Licenciada en Trabajo Social Rosario Vega organizó y coordinó un encuentro e intercambio con una de las comunidades del Movimiento Campesino de Córdoba, Los Sauces, de la sede de la Unión Campesina de Traslasierras (UCATRAS), donde se desarrollan prácticas académicas de la asignatura Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención II (Comunitario) y se llevan adelante acciones extensionistas a través del Programa Trabajo Social y Movimiento Campesino Indígena de la Secretaría de Extensión de la FCS.

Estuvieron presentes familias campesinas quienes contaron sus procesos organizativos, producciones y comercializaciones que están llevando adelante,  particularmente sobre su reciente emprendimiento de producción de alimentos para animales.

Campesinos/as, docentes y dirigentes del Movimiento compartieron historias de lucha, realidades de cada país y desafíos frente a los procesos de globalización neoliberal que toman cuerpo en la vida cotidiana de nuestros pobladores.

En todas las instancias de la jornada, los profesores invitados estuvieron acompañados por la profesora Susana Andrada y la coordinadora del CRES, Eliana López. Ambas representantes de la Facultad de Ciencias Sociales destacaron que el intercambio entre carreras, universidades y organizaciones sociales fortalece los espacios de formación académica y la revisión crítica de las prácticas de Trabajo Social.

Curso de actualización profesional | El Informe social en la intervención profesional

La Secretaría de Posgrado, la Oficina de Graduados de la Facultad de Ciencias Sociales junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social  invitan al Curso de actualización profesional  “El Informe social en la intervención profesional” a realizarse el 24 de octubre de 2017 de 9 a 13 hs. y de 14 a 18 hs.

Docente responsable: Nelly Nucci

Cantidad de horas: 8 horas de duración

Lugar:  Sede del Gremio de Trabajadores Judiciales de Córdoba (Duarte Quiros 395. 1 piso, Córdoba)

La necesidad de profundizar el estudio del informe social deviene de la relevancia que esta técnica de registro y comunicación adquiere en la práctica profesional de  los/as trabajadores/as sociales.  Los informes operan como dispositivos de poder tanto por las condiciones de su producción como por sus efectos. Los mismos refieren tanto a los sujetos con los que nos vinculamos en los procesos de intervención (y los problemas que se les presentan en los procesos de reproducción cotidiana) como a otros actores/agentes que ocupan posiciones de poder en torno a su resolución – destinatarios de los informes- y a los propios profesionales responsables de su elaboración.

Este curso plantea el estudio y análisis del campo de intervención y los procesos de construcción de los informes de diferentes tipos según su uso en distintas áreas de intervención incluyendo las dimensiones teórico-metodológica y ética.

Contenidos

  1. Introducción: Reconocimiento de los procesos de estructuración del campo de intervención. Aspectos teórico-referenciales y metodológicos en el campo.

Grados de autonomía/heteronomía de TS.

Práctica profesional como práctica fundada. La voz profesional como fundamento para el acceso a derechos.

  1. El Informe Social como instrumento operativo en la intervención profesional.

Tipos de informes (sociales, socioeconómicos, socio-sanitarios y socio-ambientales, informes situacionales y/o periciales). Relación objetivos – contenidos.

Dimensión ética en la elaboración y en la utilización del informe social.

Herramientas metodológicas y técnicas para confeccionar un informe social.

  1. Los informes sociales como:

-producto del proceso de construcción del diagnóstico en diferentes momentos del proceso de intervención.

– dispositivo de poder

-herramienta para visibilizar problemas sociales que afectan a sujetos particulares

-modalidad para sugerir vías de resolución

Destinatarios:  Profesionales graduados de Trabajo Social

Costo del curso: gratuito

Inscripciones: Formulario web  Ver Aquí

Consultas: (0351) 422-6771 | caesu2012@hotmail.com | graduados@fcs.unc.edu.ar

 

 

La Maestría en Investigación Educativa con orientación Socioantropólogica categorizada «A»

La Maestría en Investigación Educativa con orientación Socioantropólogica radicada en el Centro de Estudios Avanzados (FCS-UNC)  ha sido recientemente categorizada «A» por 6 años, por la CONEAU, en el plenario 467.

Felicitamos a las autoridades del CEA como así también a las/los autoridades y  las/los miembros de la maestría por el reconocimiento al nivel alcanzado e invitamos a las/os interesadas/os a conocer la propuesta académica de posgrado: Ver aquí

Concurso | Profesor Asistente DSE | Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención I (Grupal), Cátedra B

La Facultad de Ciencias Sociales de la UNC llama a concurso público de títulos, antecedentes y oposición para cubrir un cargo de Profesor Asistente con dedicación semiexclusiva en la asignatura «Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención I (Grupal), Cátedra B”, Plan de Estudios 2004, de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
Jurado Titular:
Prof. Esther Inés Custo
Prof. Mirta Susana Morales
Prof. Claudio Robles
Veedor Estudiantil: Daniela del Valle Coseani
Veedor Egresado: Lic. Silvia Irene Guardia
Jurado Suplente:
Prof. Mabel Campana
Prof. Liliana Abrate
Prof. Lucrecia Cerini
Veedor Estudiantil: Mercedes Silvia Lezana Montenegro
Veedor Egresado: Lic. Natalia Soledad Soria
Fecha de Inscripción: Desde 17 de octubre al 6 de noviembre de 2017, inclusive.
Horario: Lunes a viernes, de 15 a 18 horas.
Lugar: Oficina de Concursos de la Facultad de Ciencias Sociales, Avenida Valparaíso sin número, Ciudad Universitaria, Córdoba; Teléfono: 0351-4334114/5 interno 103.

Res. HCAC 12/16

Res. HCS 562/16

Res. Decana Normalizadora 657/17

2º Taller | Hacia la elaboración de un proyecto de ley para el reconocimiento de los afectados ambientales

La Facultad de Ciencias Sociales invita al segundo taller: “Hacia la elaboración de un proyecto de ley para el reconocimiento de los afectados ambientales”, organizado por el Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales.

El taller se realizará el jueves 12 de octubre de 2017, de 17 a 20 horas, en IIFAP – FCS Sede Nueva Córdoba (Rondeau 467 – 3º piso), y contará con los siguientes paneles:

Trabajadorxs y medio ambiente. En busca del espacio expropiado. Apuntes en torno a la salud, el afecto y sufrimiento en los espacios laborales” Eugenio Biafore, abogado laboralista, especializado en Derecho Colectivo (UNC-CEIL-PIETTE).

Impacto en la Salud Ambiental por el des-control e incompetencia estatal frente al uso de nuevs tecnologías en procesos productivos” Vecinos Unidos en Defensa de un Ambiente Seguro (VUDAS).

Con entrada libre, gratuita, para informarse y participar.

Lugar: IIFAP – FCS Sede Nueva Córdoba: Rondeau 467 – 3º piso
Organiza: Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS-UNC).

«El Trabajo Social en tiempos de cólera». Un repaso de lo reflexionado en el 5º Encuentro

El pasado viernes 6 de octubre, en el marco del Panel de Cierre del 5° Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social: «Conclusiones, reflexiones e interrogantes: ¿hacia dónde va el Trabajo Social hoy?», las docentes e investigadoras de la Facultad de Ciencias Sociales y ex directoras de la ex-Escuela de Trabajo Social, Patricia Acevedo y María Inés Peralta, ofrecieron un repaso sobre las ideas y debates ocurridos en transcurso del Encuentro, en tanto la decana normalizadora, Silvina Cuella, instó a sumar al Trabajo Social como parte de las Ciencias Sociales en las disputas de sentidos sobre la concepción de educación y la comprensión del contexto actual.

En principio, María Inés Peralta refirió que decidieron titular su exposición «El trabajo social en tiempos de cólera», en honor a las palabras de la Profesora Nora Aquín, quien ha denotado siempre la virtud de brindar una síntesis entre saberes y emociones políticas. Aclarado esto, prosiguió su discurso valorando que en asambleas, cartas abiertas, contestaciones y en eventos como el presente Encuentro es que los debates y proyectos profesionales han adquirido y adquieren concreción y corporalidad a lo largo de los años.

Citando un trabajo de investigación realizado por ella y Patricia Acevedo, donde se propusieron identificar una línea histórica de los acontecimientos en el Servicio Social y/o Trabajo Social sucedidos entre los años 1968 y 1975 y publicados por la revista “Hoy”, Peralta subrayó que fueron estos espacios de discusión los que le dieron forma al movimiento de reconceptualización del cual emergió la idea de un “colectivo profesional” como sujeto político, y que propulsó el surgimiento de los estudiantes como nuevos actores protagónicos. Asimismo, destacó que: “El alcance local, nacional y latinoamericano de los acontecimientos tuvo impacto movilizador y aglutinante, para lo cual era absolutamente imprescindible asegurar la difusión sobre lo que en cada uno de ellos acontecía”.

En este sentido, la búsqueda de construir un relato sobre lo ocurrido en los distintos espacios del 5° Encuentro tuvo, para las docentes, la intención de enmarcar este espacio dentro de la permanente construcción socio-histórica del Trabajo Social. Para ello, decidieron elaborar sus conclusiones tomando como núcleo los tres ejes convocantes en este Encuentro, pues: “Estos tres ejes interpelan al trabajo social en una doble inscripción: como práctica profesional y como disciplina en el marco de las ciencias sociales”, mencionó Peralta.

Sobre los paneles centrales del 5º Encuentro

Respecto de los debates ocurridos en el primer panel central: “Reconfiguraciones y exigencias a las Ciencias Sociales en un contexto de neoasistencialismo”, donde participaron como disertantes Nora Aquín (UNC), Carlos Vilas (UNLa) y Alejandro Grimson (UNSam), la Prof. María Inés Peralta destacó las siguientes ideas centrales:

– Frente a las transformaciones en la reproducción y redistribución de bienes materiales y su incidencia en la dimensión cultural y simbólica, su análisis no debe ser enfocado sólo en el contexto sino también en nuestras prácticas profesionales, sociales, políticas.
– El papel de las ciencias sociales críticas y comprometidas exige escucha, rigurosidad y estudio, y las preguntas que se hagan deben partir del inconformismo y la incomodidad ética, política e ideológica.
– Es necesario nombrar, reconocer y dimensionar la diversidad y heterogeneidad de las prácticas sociales de resistencia y de lucha.
– La conflictividad entre las democracias expansivas y las democracias restringidas permite preguntarse sobre las restricciones de los derechos en los distintos ámbitos en los que interviene el Trabajo Social.

En relación al segundo panel: “Nuevos dilemas de la relación Estado-Sociedad en las democracias latinoamericanas ¿Hacia dónde van hoy las políticas sociales?”, cuyos disertantes fueron Cristina González (UNC), Adriana Clemente (UBA) y Laura Garcés (UNSJ), las docentes rescataron las siguientes ideas principales:
– El Trabajo Social interviene e investiga en distintos campos, y esta “mirada integral” se convierte en capital si se considera la complejidad que caracteriza a los contextos de surgimiento de sus problemas de intervención e investigación.
– Las políticas sociales deben analizarse desde dos niveles: el material y el simbólico. De este modo, podemos caracterizar las políticas neoliberales desde los material: reducción de la llegada de las políticas sociales, surgimiento de la concepción asistencial-merecedora en detrimento de la concepción asistencial-derechos; y desde lo simbólico: exacerbación del individualismo por sobre las estrategias solidarias y colectivas, deslizando el concepto de derechos a la idea de meritocracia.

Para los comentarios del tercer eje: “Actores sociales y políticos. Entre la resistencia y las luchas por los derechos”, con Esterla Barreto Cortez (Puerto Rico), Roberto Zampani (UNR) y Federico Schuster (UBA), tomó la palabra la Prof. Patricia Acevedo, quien mencionó como ideas principales:
– Los Trabajadores Sociales deben cuestionarse las explicaciones que circulan en torno al momento que atraviesa América Latina “¿Derecha con sensibilidad social o Derecha democrática?” y las prácticas profesionales que se establecen entorno a ellas. Estos conceptos podrían ocultar el corazón del modelo neoliberal, que es “el sujeto que se produce a sí mismo, y el paso del actor al individuo, de la construcción colectiva al emprendedurismo”.
– Es necesario reconocer la importancia de las acciones coordinadas entre los diversos actores del colectivo profesional como forma de intervención en lo público, construyendo una agenda pública que traspase a una agenda política, y dotando de resistencia a las prácticas profesionales.
– Resulta menester profundizar el trabajo desde el enfoque de derechos, construyendo redes operativas por campos o áreas de trabajo y por territorio, y visibilizar desde las redes los procesos de dominación y colegialidad.

A modo de conclusión, las docentes destacaron como ejes transversales y comunes entre todos los foros y paneles el cuestionamiento al corrimiento del foco de las políticas públicas hacia el emprendedurismo y la meritocracia, las estrategias de abordaje con base conceptual y paradigmática de derechos, el valor de la “mirada integral” que ofrece el Trabajo Social para problematizar la complejidad del contexto, y la capacidad de las acciones coordinadas entre los diversos actores del colectivo social como forma de resistencia e intervención en lo público.

Por su parte, la profesora Acevedo agregó que los Trabajadores Sociales deben reconocer y dotar de resistencia a las prácticas profesionales: “Manejar información, generar prácticas que tomen estado público e interpelen los discursos dominantes. Habitar los espacios públicos y territorializar las demandas”. Destacó que la actitud profesional y científica necesaria es la de interrogarse, mantener y profundizar el inconformismo académico pues: “Aún en tiempos de cólera, el Trabajo Social asume el desafío de mirar y mirarse. Por ello, bienvenidos sean los encuentros, jornadas y seminarios que permitan que los trabajadores sociales renovemos, a través del rito del encuentro, el sentido de pertenencia a un colectivo y la preocupación por dotarlo de marcos teóricos, ético-políticos y metodológicos acorde a los desafíos que presentan los problemas con que nos enfrentamos”.

Palabras de cierre de la Decana Normalizadora

Silvina Cuella, Decana Normalizadora de la FCS, acompañó el Panel de Cierre del 5° Encuentro y brindó unas palabras al finalizar la exposición de las docentes. Comenzó su discurso celebrando el trayecto de consolidación de espacios de discusión y de producción en Trabajo Social, pues habla de los avances y crecimientos que la disciplina viene realizando en diálogo con las Ciencias Sociales.

Luego, agradeció a los compañeros de la casa que trabajaron en pos de la realización del Encuentro, en tanto que reconoció la labor de colegas de distintas unidades académicas que participaron como conferencistas y/o que conformaron el comité que evaluó las más de cien ponencias recibidas. Valoró, por su parte, la cantidad de jóvenes que se hicieron presentes y brindaron sus ideas en un momento tan particular para la provincia de Córdoba, pues en ese momento también se realizaba el Congreso de la Federación Universitaria, donde esperaba se defendiera el carácter público de nuestra Universidad.

Finalmente destacó que, de cara al centenario de la Reforma Universitaria, la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) que se realizará en junio de 2018 en Córdoba y el Encuentro de la Organización Continental, Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), que convocará a miles de estudiantes universitarios de la región, las Ciencias Sociales y el Trabajo Social (como parte de ellas) podrán dar aportes de gran valor en las disputas de sentido sobre la concepción de educación, el papel del Estado y la comprensión del actual contexto, donde el avance del proyecto neoliberal recela el carácter de bien social universal de la educación.