Durante la jornada del viernes 3 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales se desarrolló el último foro previsto en el marco de la jornada de «La Tierra Tiembla». En ella se contó con la presencia de Octorina Zamora, Eugenia Morey y Eduardo Las Heras*.
Se dio comienzo a actividad con la proyección de un fragmento de la película dirigida por de Daniel Samwn: «Kajianteya, la que tiene fortaleza», y luego tomó la palabra el fotógrafo Eduardo Las Heras, quien relató a partir de imágenes la lucha que lleva a cabo la comunidad Comechingona Pueblo La Toma para la restitución por parte del Estado Provincial de la casona donde vivió el Curaca de la comunidad y que posteriormente fue utilizada como posta policial. Heras mencionó que en este terreno se halla un algarrobo de 600 años que, junto a la casona, se constituyen como centro ceremonial y de encuentro del Pueblo Comechingón.
El panel continúo con la palabra de la Eugenia Morey, Lic. en Antropología y profesora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la ciudad de Buenos Aires (entidad co-organizadora), quién relató su experiencia de trabajo junto a las comunidades indígenas, enfoncándose en la particularidad del impacto de la Ley 26.160 desde 2006 a la actualidad. La panelista refirió que dicha ley «es un parche que resulta de la no aplicación de un artículo constitucional que reconoce la preexistencia de los pueblos originarios», debido a que no cuenta con una reglamentación que haga efectiva la restitución de los territorios indígenas.
Como producto de su experiencia profesional en el INAI, la Licenciada Morey trasmitió datos significativos teniendo en cuenta que, hasta el advenimiento de la democracia, había 115 comunidades indígenas autorreconocidas registradas, y hasta antes de la aplicación de la ley el número aumentó a 500 mientras que, durante el transcurso de la aplicación, se llegó a aproximadamente más de 2000 comunidades. Morey mencionó que el INAI logró evitar 14.000 desalojos en diferentes etapas judiciales y pre-judiciales, lo que demuestra cómo una política pública puede aportar al reconocimiento y legitimar el derecho indígena de un sujeto político que históricamente había sido invisibilizado.
Por último, la Profesora Eugenia Morey compartió sus palabras con Octorina Zamora, referente indígena Wichí que se encuentra en estos momentos en «La carpa de la acción» frente al Congreso de la Nación, exigiendo la prórroga de la ley de relevamiento territoriales (Ley 26.160). Zamora se refirió al genocidio étnico de la colonización, al ser tomados los pueblos originarios como mano de obra esclava, problematizando la independencia argentina que fue dirigida para algunos grupos, llamando a repensar la historia. Además, interpeló a los universitarios y profesionales a reflexionar y trabajar en términos de intercambio, donde los pueblos originarios puedan hacerse escuchar con su propia voz, incentivando a repensar y eliminar las prácticas paternalistas que muchas veces se reproducen desde los espacios académicos o profesionales: «estar acá es para mí un intercambio para poder expresarme como mujer indígena».
En el medio de la jornada, se hicieron presente Rubén Patagonia y su compañera, quienes trasmitieron el apoyo al accionar de La Carpa de la Resistencia y la necesidad de unirse y acompañar los reclamos de las comunidades.
De la resistencia a la acción
“La carpa de la Acción” congrega a muchas comunidades indígenas de Argentina que, desde hace dos meses, se manifiestan frente al congreso para que se prorrogue la ley 26.160. En relación a esto, Octorina planteó: «Esta ley hizo que la gente tomaran conciencia de la importancia de la tierra (…) Defendemos una ley que le dio identidad a más de mil organizaciones, eso es innegable». El acampe además cuenta con el apoyo de la carrera de antropología de la UBA y organizaciones que se suman a la solidaridad de las personas que se acercan.
*Redactaron la cobertura de este evento Mariana Gamboa y Lucía Lerda, del Programa de Extensión de TS y Movimiento Campesino-indígena.